DermaVet es el único sitio en el mundo exclusivamente dedicado a la dermatología veterinaria. Trata de problemas de piel crónicos o recurrentes presentes en nuestras mascotas.
La dermatología veterinaria: una experiencia desarrollada con el tiempo
La dermatología veterinaria tiene una historia reciente. Sin embargo, los problemas de piel en los animales existen desde hace milenios. Se encuentran rastros de ellos en los egipcios, los griegos, los romanos e incluso en los escritos bíblicos.
Desde el Renacimiento, se nota una relación entre los problemas de piel humanos y animales. Las ideas se contrastan gracias a la difusión de los escritos via la imprenta. Permite la convergencia y memorización de las ideas. En el siglo XVII, enfermedades diezman poblaciones como la peste bovina. Se comprende que algunas enfermedades son transmisibles y, por tanto, no son propias de cada especie.
En el siglo XVIII, la medicina veterinaria nace con la aparición de la Escuela Real Veterinaria de Lyon (1762). Los veterinarios de la época se centran principalmente en los caballos, útiles para la sociedad. Las enfermedades dermatológicas caninas se agrupan como causadas por la sarna o el herpes, confusión que retrasa la exploración de las diferentes enfermedades que conocemos hoy en día.
Se necesita esperar hasta el siglo XIX, en paralelo con los avances médicos humanos para que la dermatología se desarrolle y se imponga como un campo médico particular. Uno de sus fundadores es Robert Willan, quien publica el artículo «las bases de la dermatología moderna». Las enfermedades de la piel son analizadas, clasificadas y nombradas. Es sobre esta idea que se basa la dermatología de finales de siglo.
Sus avances y técnicas en los siglos XX y XXI
A principios del siglo XX, la dermatología veterinaria aún está en sus especulaciones. Todavía no se sabe qué virus o bacterias son responsables de tal o cual enfermedad cutánea. Aun así, este campo médico veterinario aún no cuenta con laboratorios de investigación.
En América, por ejemplo, no se ha establecido ninguna estructura. Se necesita esperar hasta 1948 para que Frank Kral, quien había publicado 17 años antes un ensayo sobre dermatología veterinaria, abandone Europa y se instale en la Facultad de Medicina Veterinaria de Filadelfia.
El siglo XX experimenta un verdadero salto después de la Segunda Guerra Mundial. La guerra favorece los avances científicos y la medicina es parte de ello. El período más beneficioso es sin duda el de 1970 a 1985, con la publicación de textos de aquellos que se llaman los padres fundadores de la dermatología veterinaria: Muller, Scott, Halliwell, Kirk y Stannard. Sus análisis y exámenes en los animales, especialmente perros y gatos, permiten la aparición de los primeros tratamientos eficaces y terapéuticos.
Desde 1985, la dermatología veterinaria ha conocido un reconocimiento y enseñanza de su práctica internacional. Las ideas se confrontan en todo el mundo y se afirma un lenguaje médico dermatológico.
La medicina también se vuelve más efectiva gracias al desarrollo de numerosos laboratorios de análisis. Las bacterias y virus son así mejor estudiados: es la biología molecular. Sin olvidar la imagen médica, que permite ir aún más lejos en las investigaciones durante problemas de piel.
Hoy en día, la dermatología veterinaria es bastante similar a la humana. La piel de nuestras mascotas puede ser susceptible a enfermedades transmitidas por el aire o los seres vivos (virus, bacterias), alergias (las condiciones meteorológicas, los productos de limpieza utilizados en su hogar, la alimentación, etc.). La dermatología finalmente tiene una historia reciente porque solo desde hace dos siglos estudiamos los problemas de piel de los animales y ofrecemos una respuesta médica terapéutica.
Crema, aceite, champú, croquetas… Todos estos productos se desarrollan con el objetivo de mantener el pelaje y aliviar a su mascota gracias a esta medicina que se desarrolla cada día.